¿Qué significa Liberalismo?
Según Wikipedia: El liberalismo es una filosofía política y moral que defiende:
libertad individual,
igualdad ante la ley,
reducción del poder del Estado.
Según Oxford Languages:
Doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo 18,
defiende la libertad del individuo,
intervención mínima del estado en la vida social y económica.
En una definición más amplia Significados.com expone:
Doctrina filosófica con expresiones concretas en el terreno político, económico y social,
Libertad individual, limitación del papel del Estado en la vida civil y las relaciones económicas,
protección de la propiedad privada,
igualdad ante la ley sustentada en el Estado de derecho, la separación de poderes y la tolerancia de credos.
Un artículo de concepto.de nos muestra cómo se divide el liberalismo:
Liberalismo clásico: nacida en Europa del siglo 17 y 18 por la burguesía que luchaba contra los monarcas con poderes absolutos y los privilegios aristocráticos.
Defendían la libertad de culto, la libertad del ejercicio político y la libertad del ejercicio económico. Querían que el monarca no se entrometiera en los asuntos civiles.
Socioliberalismo: persigue un balance entre las libertades individuales y del ejercicio económico, y la protección que el Estado puede ofrecer contra formas injustas y excesivas del mercado (monopolios, competencia desleal), garantizando el estado de bienestar.
También conocido como liberalprogresismo, capitalismo social o economía social de mercado.
Minarquismo: Propone que el Estado se encargue solamente de la defensa territorial de la nación y el sostén de la justicia y del orden público.
Se propone que el resto de la Sociedad debe quedar en manos privadas.
Sam Konkin (1.947-2.003) acuñó este término en 1.971
Anarcocapitalismo: Sociedad sin Estado.
Todos los bienes y servicios deben provenir de la libre competencia del mercado.
También llamado Anarcoliberalismo o anarquismo de libre mercado.
Según politocracia.com las características de este movimientos son:
- Los seres humanos son seres racionales y poseen derechos individuales inviolables. (vida, libertad y propiedad privada),
- El Gobierno debe regular la vida pública sin interferir excesivamente en la esfera privada de los ciudadanos,
- La ley obliga a todos,
- El libre mercado capitalista es la base de la riqueza de las naciones e individuos, y el ejercicio de la profesión comercial debe estar protegido manteniendo las mínimas trabas estatales posibles,
- El Estado debe ejercer una función garante de los derechos individuales y de unos mínimos imprescindibles que garanticen la igualdad de los ciudadanos,
- Los derechos sociales deben garantizarse en su máxima amplitud por el Estado, que debe interponer las mínimas trabas a su ejercicio y disfrute.
Primeros representantes del liberalismo
John Locke (1.632 - 1.704): Empirista británico que realizó una importante contribución a la teoría del contrato social. La teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada como el origen de las concepciones modernas de la identidad y del yo.
Montesquieu (1.689 - 1.755):Jurista francés. Articuló la teoría de la separación de poderes. Su pensamiento va con la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y su concepto de la felicidad en el sentido cívico.
Adam Smith (1.723 - 1.790): Economista y filósofo británico investigó sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.
Thomas Jefferson (1.743 - 1.826): Tercer Presidente de los Estados Unidos. Promocionó los ideales del republicanismo. Promovió la democracia y luchó contra el imperio británico.
Thomas Malthus (1.766 - 1.834): Clérigo británico. Publicó en 1.798 el Ensayo sobre el principio de la población.
Jean-Baptiste Say (1.767 - 1.832): Economista francés que ganó reconocimiento por su Tratado de Economía Política. Autor de la Ley de los mercados o Ley de Say.
David Ricardo (1.772 - 1.823): Economista británico. Defendía el establecimiento de una unidad monetaria fuerte, cuyo valor dependiera del valor de algún metal precioso.
Comentarios